Espacio realizado y dirigido por Roberto Aretxaga, doctor en
Filosofía por la Universidad de Deusto y especialista universitario
en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Miembro de The Planetary Society.
-
-
-
-
-
-
- CÓMO LA VISIÓN
DE NOSOTROS MISMOS AFECTA A LAS CREENCIAS SOBRE LO EXTRATERRESTRE (*)
(*) Título original: "How Our View Of Ourselves Affects
Beliefs About E.T."
Autor: Douglas Vakoch
Selección y traducción del texto: Roberto
Aretxaga, Bilbao, 2002.
Versión original del texto disponible en:
http://www.space.com/searchforlife/seti_survey_020124.html
- LA ASTROBIOLOGIA, UN MARCO
PARA LA DISCUSION DE LA RELACIÓN
HOMBRE -UNIVERSO
Julián Chela-Flores
The Abdus Salam International Centre of Theoretical Physics
Miramare P.O. Box 586; 34100 Trieste, Italia
and
Instituto de Estudios Avanzados
Apartado 17606 Parque Central, Caracas 1015A,Venezuela
Artículo publicado en Principia (Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela), 18 (2001), pp. 12-18. Disponible
también en
http://www.ictp.trieste.it/~chelaf/ss6.html
Selección del texto: Dr. Roberto Aretxaga.
La presente edición (Cibernous, 2002) cuenta con las debidas
autorizaciones, amablemente concedidas, de la dirección
de la
revista Principia y el autor del artículo.
- INTRODUCCIÓN A LA
ASTROBIOLOGÍA: origen, evolución, distribución
y destino de la vida en el Universo.
Autores: SECKBACH, Joseph; WESTALL, Frances y CHELA-FLORES,
Julian.
Publicado en: Seckbach, J., Westall, F. and Chela-Flores, J.
(2000). "Introduction to astrobiology". En: Journey
to Diverse Microbial Worlds: Adaptation to Exotic Environments,
ed. Joseph Seckbach; volumen 2 de la serie Cellular Origin and Life
in Extreme Habitats (COLE). Kluwer Academic Publishers, Dordrecht,
The Netherlands, Capítulo 25, pp. 367-375. Copyright Kluwer.
ISBN 0-7923-6020-6. http://www.wkap.nl/prod/b/0-7923-6020-6
Título original: "Introduction to Astrobiology:
Origin, Evolution, Distribution and Destiny of Life in the Universe",
disponible en: http://www.ictp.trieste.it/~chelaf//ss3.html
Selección y traducción del texto: Dr. Roberto Aretxaga,
Bilbao, 2002.
La presente edición (Cibernous, 2002) cuenta con la amable
autorización de Kluwer Academic Publishers.
- LA CIENCIA ASTROBIOLÓGICA.
UN NUEVO RETO PARA EL HUMANISMO DEL SIGLO XXI (*).
Autor: Dr. Roberto Aretxaga Burgos (Dpto. de Filosofía
de la Universidad de Deusto, Bilbao)
(*) Trabajo presentado por el autor en el Congreso Internacional: Humanismo
para el Siglo XXI, organizado por la Universidad de Deusto y que
se celebró en Bilbao entre el 4 y el 7 de marzo de 2003
RESUMEN
En este trabajo mostramos algunos aspectos de la astrobiología
que hacen de ella una ciencia revolucionaria, así como algunas
de sus implicaciones culturales, con la intención de contribuir
a suscitar en nuestro país el interés de la filosofía,
y del humanismo en general, por esta ciencia y de propiciar el encuentro
entre estos campos del saber; un encuentro que también los astrobiólogos
demandan.
- EN BUSCA DE LOS ESTRATERRESTRES
Título: En busca
de los extraterrestres.
Autor: Dr. Pablo Gabriel Ostrov.
(La presente edición, Cibernous 2004, cuenta con la expresa
autorización del autor)
El escrito: Este artículo forma parte de la “Serie Difusión”
del Observatorio de La Plata, una serie de folletos de divulgación
científica, y ha sido incluido en folletos
editados por el Complejo Astronómico “El Leoncito”
(San Juan, Argentina).
- ASTROBIOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (La Laguna, Tenerife, 26-30/09/2005).
(La presente edición, Cibernous 2006, cuenta con la expresa autorización del autor)
Autor: Miguel Alcíbar.
Miguel Alcibar es actualmente el Responsable del área de Comunicación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute. Es licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Comunicación. Pertenece al Grupo de Investigación Cultura y Comunicación, adscrito al Departamento de Periodismo I de la Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla (España). Sus intereses se centran en la representación social que los medios realizan de las controversias tecnocientíficas, así como en la relación entre la ciencia y la tecnología y la cultura popular.
-
ASTROBIOLOGÍA Y BIOCENTRISMO (*)
Autor: Roberto Aretxaga.
Doctor en Filosofía (Universidad de Deusto). Especialista Universitario en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNED). Investigador (Dpto. de Filosofía de la Universidad de Deusto). Miembro de The Planetary Society.
(*) Versión en español de “Astrobiology and Biocentrism”, trabajo con el que el autor intervino en la VII Conferencia sobre Evolución Química y el Origen de la Vida: Seventh Trieste Conference on Chemical Evolution and Origin of Life: Life in the Universe: From the Miller Experiment to the Search for Life on other Worlds, celebrada en el Centro de Física Teórica The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics (ICTP-UNESCO), Trieste (Italia), del 15 al 19 de septiembre de 2003, y publicado originalmente en: SECKBACH, J.; CHELA-FLORES, J.; OWEN, T.; RAULIN, F. (eds.), Life in the Universe. From the Miller Experiment to the Search for Life on Other Worlds. Dordretch (the Netherlands):Kluwer Academic Publishers, 2004, Serie Cellular Origin, Life in Extreme Habitats and Astrobiology (COLE), Vol. 7, pp. 345-348).
La versión española se publicó originalmente en: ARETXAGA, Roberto; CHELA FLORES, Julián, ASTROBIOLOGÍA Y FILOSOFÍA (II), Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), vol. 36, nº 110. Enero-Marzo 2006, pp. 30-36.
Resumen: El autor distingue tres significados del término “biocentrismo”, el filosófico, el ambiental y el astrobiológico. Muestra algunas de las principales implicaciones de los usos filosófico y medioambiental del término para la ciencia astrobiológica. Define el biocentrismo astrobiológico y reflexiona sobre su posible caída como consecuencia de las aportaciones de la astrobiología. Concluye la necesidad de potenciar la colaboración entre astrobiólogos y humanistas (filósofos principalmente) para optimizar el análisis y la comprensión de las implicaciones y consecuencias sociales y culturales que conllevaría esa eventual caída, y propone el término “biogeocentrismo” como más adecuado para hacer referencia al biocentrismo astrobiológico.
(La actual edición, Cibernous 2008, cuenta con las debidas autorizaciones del autor y de Letras de Deusto)
ÍNDICE:
1. Los biocentrismos filosófico y ambiental
2. El biocentrismo astrobiológico
3. Conclusiones
4. Bibliografía
- LA EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO INTELIGENTE: ¿EXISTE EVIDENCIA DE PROPÓSITO EN LAS MOLÉCULAS COMPLEJAS DE LA QUÍMICA? (*)
Autor: Julián Chela Flores.
Doctor en Mecánica Cuántica y Licenciado en Matemáticas (Universidad de Londres). The Abdus Salam Internacional Centre for Theorethical Physics (ICTP, Trieste, Italia) e Instituto de Ideas Avanzadas (IDEA, Caracas, Venezuela). Cátedra UNESCO de Filosofía (1998).
(*) Versión en español del trabajo “Evolution of intelligent behavior: Does complex chemistry offer evidence of purpose?”, con el que el autor intervino en la Conferencia Fitnnes of the Cosmos for Life: Biochemistry and fine-tunning, patrocinada por la Fundación John Templeton y celebrada en la Universidad de Harvard (Harvard-Smithsonian Centre for Astrophysics), Boston, los días 12 y 13 de octubre de 2003.
La versión española se publicó originalmente en: ARETXAGA, Roberto; CHELA FLORES, Julián, ASTROBIOLOGÍA Y FILOSOFÍA (II), Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), vol. 36, nº 110. Enero-Marzo 2006, pp. 21-29.
Resumen: en este trabajo el autor discute un asunto del máximo interés filosófico y científico implicado en las actuales investigaciones astrobiológicas: la existencia de propósito o “ajuste fino” (fine-tuning) también en el nivel bioquímico o, si se prefiere, la extensión del Principio Antrópico (en su formulación débil) a la bioquímica y, por tanto, su implicación en el surgimiento y evolución de la vida y de la inteligencia en el Universo. Como el propio autor advierte, es este un tema fronterizo entre la ciencia, la teología y la filosofía que reclama el diálogo entre ellas.
(La actual edición, Cibernous 2008, cuenta con las debidas autorizaciones del autor y de Letras de Deusto).
ÍNDICE
1. ¿Cuál es la posición de nuestro árbol de la vida en el universo?
2. Los principios antrópicos débiles de la cosmología y de la biología
3. ¿Existe una analogía en la bioquímica con el ajuste fino?
4. Convergencia a nivel cósmico y su verificación dentro del sistema solar
5. Diversos tipos de convergencia en la bioquímica
6. ¿Sería la vida inteligente en el universo otro caso de ajuste fino?
7. Bibliografía
Selección
de enlaces de actualidad sobre Astrobiología
|